Avís important

L’1 de novembre de 2014, el Partit dels i les Comunistes de Catalunya va acordar la seva dissolució com a partit polític i la cessió de tot el seu capital humà, polític i material a una nova organització unitària: Comunistes de Catalunya.

Com a conseqüència d'aquest fet, aquesta pàgina web ja no s'actualitza. Podeu seguir l'activitat dels i les comunistes a la pàgina web de Comunistes.cat.


dissabte, 12 de febrer del 2011

Aleida Guevara en Catalunya

¿Quién es Aleyda Guevara?

Aleida Guevara (La Habana, Cuba, 24 de noviembre de 1960) es una pediatra cubana y la mayor de los cuatro hijos de Ernesto Che Guevara con su segunda mujer, Aleida March.
Aleida Guevara

Aleida es doctora en medicina, especializada en pediatría. Trabaja en el Hospital para Niños William Soler y es colaboradora del Centro de Estudios Che Guevara. También ha ejercido en Angola, Ecuadory Nicaragua. Asimismo, es militante del Partido Comunista de Cuba. En su película Sicko, Michael Moore la entrevista acerca de la filosofía que sustenta el sistema de salud universal en Cuba.


Aleida ha publicado tres trabajos científicos en dos revistas del país y ha impartido conferencias sobre Salud Pública de Cuba y la actualidad cubana en España, Italia, Portugal, Alemania, Francia, Chipre, Grecia, India, Ecuador, Brasil y Argentina, entre otros países (invitada por organizaciones de solidaridad con Cuba y coordinado a través del ICAP- Instituto cubano de amistad con los pueblos con el colabora intensamente desde 1993.

Es colaboradora activa del Centro de Estudios Che Guevara, de La Habana, y en coordinación con el mismo ha impartido conferencias sobre la vida y obra del Che.  En el 2002 realizó un documental sobre los recuerdos de infancia con el Che que se tituló “Ausencia Presente”.

Publico en el 2004 un libro basado en una entrevista con el presidente venezolano que
se tituló: “Chávez un hombre que anda por ahí”. En el 2006 publica otro libro con entrevistas a compañeros del movimiento social brasilero de los trabajadores rurales sin tierra que se tituló: “MST: Simiente de la vida y la esperanza”.


http://defensemcuba.blogspot.com/

Etiquetes de comentaris: ,



divendres, 4 de febrer del 2011

“seguiremos con nuestras propuestas alternativas a la reforma de las pensiones”

El coordinador federal advierte que IU no tira la toalla para lograr que se cambien los recortes aprobados a las pensiones en la misma rueda de prensa en la que la responsable de ‘Jóvenes de IU’, Esther López Barceló, asegura que “se ha hipotecado el futuro a una generación que ya vivía peor que sus padres y que, gracias a esta reforma, está condenada a vivir peor que sus abuelos”.


El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha asegurado hoy a preguntas de los periodistas que “Izquierda Unida va a seguir trasladando a todos los ámbitos nuestras propuestas alternativas y constructivas en torno a la reforma de las pensiones. Si el Gobierno reconsidera su propuesta para alargar la edad de jubilación a los 67 años y otras medidas, no quepa ninguna duda que votaremos favorablemente, pero nuestro voto no puede ser favorable en ningún caso si no hay cambios. En nuestro nombre no se va a llevar esta reforma al Boletín Oficial del Estado”.

Lara ofreció una rueda de prensa en la sede federal de IU junto a la coordinadora del Área Federal de Juventud, Esther López Barceló, encargada de explicar las negativas consecuencias que los recortes contenidos en esta reforma tendrán en el futuro cuando las actuales generaciones de jóvenes tengan que jubilarse.

“Seguiremos con nuestras explicaciones –detalló el máximo dirigente de IU- durante todo el trámite parlamentario hasta que se apruebe la ley, porque hay suficientes razones que avalan la posición política de Izquierda Unida. Vamos a continuar en la idea de la explicación y de la movilización permanente, presentando nuestra alternativa frente a las políticas neoliberales aplicadas y, con más o menos sordina, apoyadas por el PP. Estamos en un proceso de movilizaciones permanentes desde que comenzó la crisis, porque consideramos que con 4,7 millones de parados no puede haber paz social”.

Cayo Lara manifestó que el anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros el pasado viernes “se conocerá  a lo largo de muchos años como un ‘pensionazo’. Este periodo de crisis pasará a la historia como el mayor ataque al Estado del bienestar y a los derechos laborales y sociales de los trabajadores españoles”.

El coordinador federal hizo una detallada exposición de este análisis y aseguró que “el dato que aportó la EPA es que tenemos el mayor número de parados y el mayor porcentaje de todo el periodo democrático -con 4,7 millones de desempleados, que representa un 20,33%-, lo que demuestra que está fracasando la política del ‘ajuste duro’ del Gobierno de Rodríguez Zapatero,  por injusta e inútil”.

“Comenzaron con el ‘tijeretazo’ que recortó el salario a los trabajadores de la función pública y apuntaba ya la congelación de las pensiones para el 2011. Luego fueron los Presupuestos Generales del Estado de 2011, donde se recortan todas las partidas de gasto social y de políticas públicas. Después de la reunión con los 37 empresarios más importantes del país se rebajaron los impuestos a las grandes empresas y se siguió vendiendo lo público, con AENA y la Lotería Nacional como ejemplos. Finalmente se ha continuado en esta gran ofensiva con el ‘pensionazo’, que quiere decir trabajar más y cobrar menos”, dijo.

En esta misma línea, Lara advirtió que “da la impresión que no quieren parar ahí. Hoy mismo vemos un anuncio del secretario de Estado de Hacienda a favor del ir hacia el ‘copago sanitario’. Esperamos que la ministra Pajín nos diga, como responsable de esta cartera, si está de acuerdo o no con lo que ha dicho el secretario y si piensa incorporar el copago a nuestro país”.

Sobre la reforma de las pensiones, insistió en que “desde Izquierda Unida nos ratificamos en el modelo 65–35–15. Esto quiere decir: 65 años máximo de edad para jubilarnos, 35 años de periodo máximo de cotización para acceder a la pensión máxima de la Seguridad Social y 15 años para tener el periodo mínimo para podernos jubilar”.

Además, preguntado sobre una alusión personal directa hecha esta misma mañana por Rodríguez Zapatero en una entrevista en TVE -en la cual el presidente del Gobierno manifestó su intención de mantener un encuentro con Cayo Lara en los próximos días-  recordó que “nosotros le habíamos pedido una reunión para expresarle nuestra opinión sobre la crisis y sobre nuestras alternativas hace bastante tiempo. Le remitimos la última carta en agosto de 2010 y nos contestó el día 13 de septiembre diciéndonos que tenía la agenda muy ocupada. Espero que ahora cumpla con su palabra dada en televisión”. No sin cierta ironía, señaló que “mi agenda está muy completa, pero siempre podré buscar un hueco para tener de nuevo la oportunidad de llevarle nuestras propuestas alternativas para dar una salida social a la crisis y crear empleo”.

Por su parte, Esther López Barceló denunció que “el anteproyecto de ley de la reforma de las pensiones lo único que garantiza es la inviabilidad del futuro de los jóvenes y las jóvenes de este país. A nuestra crisis permanente, la de la precariedad, los jóvenes españoles hemos de añadir que somos la franja de edad con mayor tasa de paro –más del 40%-, que no tenemos garantizado el derecho a la vivienda, que cuando tenemos trabajo está muy por debajo de los 1.000 euros. Ahora, a todo ello, hemos de sumar la negación a una pensión digna y suficiente, porque teniendo que llegar a 38,5 años de cotización es imposible que los jóvenes aspiremos a una jubilación pública completa”.

López Barceló advirtió públicamente que “se ha hipotecado el futuro a una generación que ya vivía peor que sus padres y que, gracias a esta reforma, está condenada a vivir peor que sus abuelos”.

“El debate es falaz –sentenció-, no hay crisis del sistema público de pensiones. Lo que es necesario en este momento de crisis es crear empleo. Esto no sólo lo pedimos nosotros, el Consejo de la Juventud de España aprobó una resolución que va en contra de este anteproyecto. Por tanto, la juventud española debería ser escuchada por el Gobierno”.

La responsable de los ‘Jóvenes de IU’ hizo un llamamiento “a la juventud para que se movilice y dé la respuesta  que se merece al Gobierno. La única alternativa que nos queda es que los jóvenes conquistemos lo que nos han quitado, nuestros derechos”.

En la foto Cayo Lara y Esther López Barceló.


http://www1.izquierda-unida.es/node/8245

Etiquetes de comentaris: ,



dimarts, 1 de febrer del 2011

INVITACIÓN CELEBRACIÓN 2 DE FEBRERO

En el marco de la celebración internacional del arribo de la Revolución a Venezuela, el Grupo de Solidaridad con Venezuela invita a la “Celebración de los 12 años del Poder Popular”.

Convocamos a todos los movimientos y colectivos afines a la causa bolivariana y socialista a participar con nosotros tan importante fecha, en la que compartiremos entre amigos un brindis en ambiente musical.

Fecha: 02 de febrero de 2011
Hora: 19:00 a 21:00
Dirección: Casa de la Solidaritat ubicada en la calle Vista Alegre 15 (metro San Antoni L2) Barcelona.


¡Asiste!

¡Patria, Socialismo o muerte, Venceremos!

2 y 4 DE FEBRERO MOVILIZAR
EN SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

 En el acto de aniversario del 23 de enero, el Presidente Chávez pidió mostrar que Venezuela “hoy tiene más amigos en el mundo que nunca antes jamás”, y convocó a los amigos de la Revolución a manifestarse en varias fechas próximas: el 2 de febrero, cuando se cumplirán 12 años del inicio del Gobierno Bolivariano; el 4 de febrero, para recordar 19 años de la insurrección cívico-militar de 1992.
Respondiendo al llamado del Presidente Hugo Chávez, Congreso Bolivariano de los Pueblos (hacia la Unión Bicentenaria de los Pueblos) y Manos Fuera de Venezuela, convocamos a las organizaciones populares de Nuestra América y el mundo a realizar actividades en solidaridad con la Revolución Bolivariana los días 2 al 4 de febrero.
Tal como lo hicimos en anteriores ocasiones, demostraremos que los pueblos del mundo viven como propios los triunfos del pueblo bolivariano y expresan su disposición a defender esta revolución que es vanguardia de la Revolución mundial.
Manos fuera de Venezuela
Congreso Bolivariano de los Pueblos
(hacia la Unión Bicentenaria de los Pueblos)
¡Los que quieran Patria, vengan conmigo! Hugo Chávez
Por la Patria Grande, contra el imperialismo.

Etiquetes de comentaris:



diumenge, 30 de gener del 2011


dimecres, 19 de gener del 2011

Un fantasma recorre Europa…

Moscú, 13 ene. 2011, Tribuna Popular TP/Análisis de Yuri Kulakov Vladimirovich.- En 1991, la Unión Soviética, el primer Estado socialista de la historia, llegó a su fin, fruto de las políticas revisionistas-reformistas, promovidas por Mijail Gorbachov, entre otros.



En todo el mundo “libre” se celebró con júbilo la caída del gigante socialista, las potencias occidentales, catalogaban la disolución de la URSS y la caía del muro de Berlín, como un triunfo de la democracia, la libertad y la paz mundial, pero, casi veinte años después de estos acontecimientos, ¿qué hay de cierto en esas afirmaciones?…
Pues, sí que llegó la libertad a muchos de los ex países soviéticos, en Rusia, llegó la libertad para las mafias, los zares del siglo XXI. Según estudios recientes, se ha informado que entre 30.000 y 40.000 jóvenes mueren al año en la Rusia actual, a causa de las drogas, ni más ni menos que el doble de soldados pertenecientes al Ejército Rojo, muertos durante la operación militar en Afganistán. En Europa, Rusia, es el mayor mercado de la heroína, con 1,5 millones de adictos a dicha droga, que mueve 13 millones de dólares en este país.
Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito “tras la caída de la Unión Soviética, el consumo de heroína creció con rapidez en la Federación Rusa…”. Curiosamente, apenas existen incautaciones de grandes cantidades de heroína por parte de las autoridades rusas.
En temáticas sociales, la caída del socialismo, también propició grandes “éxitos”, el ministerio de Salud de Rusia reveló que casi todos los niños de ese país sufren de alguna enfermedad crónica y muchos de ellos estarían en camino de tener problemas de alcoholismo. Según este informe cuando un joven cumple los 17 años, sólo uno de cada diez menores puede considerarse saludable.
El informe también resalta que la incidencia de disfunciones mentales en la población infantil ha incrementado en 20 por ciento en los últimos cinco años.
Y es que, en la Rusia actual, más de 2,5 millones de niños viven en las calles, en un gran porcentaje, abandonados por sus propios padres, así mismo, de cada 100.000 menores, 760 están clasificados como adictos a alguna sustancia ilegal. Tras la caída del bloque soviético, una escena de un niño pidiendo limosna en la calle, se ha vuelto algo natural de ver hoy día. La salud de la población rusa es algo que está en enorme riesgo, según datos publicados por UNICEF:
- La cifra oficial de personas que viven con VIH/SIDA es de 300.000, es muy probable que el número real oscile de 420.000 a 1.400.000. Uno de cada cinco niños y niñas nacidos de madres VIH-positivas son abandonados al nacer.
- La cifra oficial de personas que viven con VIH/SIDA es de 300.000, pero debido a que el estigma del SIDA es tan grande, es muy probable que el número real oscile de 420.000 a 1.400.000. Uno de cada cinco niños y niñas nacidos de madres VIH-positivas son abandonados a nacer.
- La mayoría de los progenitores y muchos médicos carecen de conocimientos básicos sobre las necesidades de desarrollo de la infancia. Por ejemplo, menos de la mitad de los niños y niñas reciben amamantamiento durante sus primeros tres meses de vida.
- Las tasas de violencia doméstica son alarmantes. Los cálculos indican que miles de mujeres mueren a manos de miembros de la familia todos los años, y aproximadamente 30.000 niños y niñas huyen de sus hogares. Medio millón de niños y niñas se encontraban en instituciones en 2004; la terminación de los derechos de paternidad y maternidad es una de las principales razones.
- En Rusia no existe una política nacional de la juventud. Los jóvenes participan cada vez más en conductas arriesgadas como el abuso del alcohol y las drogas, y las actividades sexuales sin protección. Muchas veces se utiliza el aborto en lugar de la anticoncepción.
- La tasa de suicidio entre adolescentes (45 por cada 100.000) es tres veces superior a la de Europa occidental.
- Miles de niños y niñas viven en las calles, donde son vulnerables a la explotación sexual y a la trata.
- La situación en Chechenia e Ingushetia es especialmente sombría. Las tasas de pobreza y de mortalidad infantil son dos veces más elevadas que el promedio nacional. Los niños y niñas están expuestos a la guerra y a la violencia sexual, y las minas terrestres son un peligro diario.
La prostitución ilegal y el tráfico de personas contempla un gigantesco auge en los países que pertenecieron al bloque soviético, prueba de ello, es el gran número de población pertenecientes a países del este, que caen en manos de las mafias para ejercer la prostitución ilegal en diferente países europeos, entre los que se incluyen, como no, España.
Siguiendo con las encuestas, el 64% de la población rusa actual, se avergüenza de su país, según una encuesta del Fondo de la Opinión Pública.
Entre los factores que provocan este descontento, podemos encontrar, la escasa calidad de vida y las diferencias sociales.
Las diferencias entre las clases sociales han aumentado de forma alarmante, los ricos, aumentan día a día de forma brutal sus riquezas, mientras que las clases medias y pobres, se ven abocados a pasar cada vez más dificultades económicas y sociales. Esto no involucra únicamente a Rusia, según diversas encuestas: El 81% de los serbios asegura que su vida fue mejor en los tiempos del socialismo, según el diario “Danas”.
En un sondeo realizado por la empresa IRES, anuncia que, si Ceausescu se presentara hoy a unas hipotéticas elecciones contra Traian Basescu, Crin Antonescu y Víctor Ponta, los candidatos de los principales partidos procapitalistas, sería el expresidente socialista el próximo presidente de Rumanía.
La libertad sigue su curso, y en Polonia, la famosa ley que prohíbe la utilización de simbología comunista, ya está en vigor desde el pasado Junio.
Según esta ley y cito textualmente: Toda persona que “con fines propagandísticos, produzca, registre, importe, compre, venda, regale, transporte o envíe” simbología comunista, podrá ser condenada a “multa, restricción de la libertad o privación de libertad por un plazo de hasta dos años”. Las políticas ultranacionalistas de tintes fascistas (como es natural), afloran en varios países del este, como es el caso de Hungría y la propia Polonia.
Claro, que la “democracia” también llegó a la actual Rusia, en una votación, celebrada en la asamblea rusa, la Duma, 88 diputados, ejercieron el voto de 450 diputados, esto quiere decir que votaron por sus compañeros de partido, que casualmente, se encontraban ausentes durante dicha votación.
¿Es esta la “libertad”, la “mejor calidad de vida” y la “paz” que anunciaban las potencias occidentales?, esto es, ni más ni menos, capitalismo.

Escrito por Yuri Kulakov Vladimirovich
Jueves, 13 de Enero de 2011

Etiquetes de comentaris: ,



diumenge, 9 de gener del 2011

Volver al Che

Cuando se abre en Cuba el análisis de los lineamientos económicos y sociales del Partido, conviene regresar al pensamiento del Che. 
Perdida en la distancia, pensativa y soñadora, la mirada del Che, capturada por Korda, se ha convertido en un icono universal de esperanza y rebeldía. Entre nosotros su legado permanece vigente, como paradigma de consecuencia entre las ideas y los actos, como imagen de la entrega suprema a favor de los oprimidos, como inclaudicable defensor de la emancipación humana. A su obra de intelectual hay que volver una y otra vez. Marcada por su tiempo, como toda tarea de esta índole, trasciende la época y resulta ahora más necesaria que nunca. Renunció a su vocación literaria que asoma todavía en los apuntes de su diario boliviano para afrontar, en la vertebración de teoría y praxis, el árido terreno de las ideas. Con visión precursora, advirtió fisuras en el socialismo europeo y predijo el peligro de tomar el sendero equivocado en el bosque.

Lector voraz, cultivó con pasión el ajedrez. Descubrió en este apacible juego de mesa un entretenimiento para el ejercicio del pensar. Representación de un campo de batalla con sus alfiles, caballos, torres y peones, el triunfo corresponderá a quien mejor articule táctica y estrategia. Sin perder de vista el objetivo final, jaque mate al rey —clave estratégica— hay que diseñar el plan de acción sin perder de vista las intenciones del oponente, su parigual en fuerza. Como sucede en toda sociedad organizada, los componentes son diversos, ninguno despreciable, aunque las jerarquías hayan sido definidas con precisión. Los peoncitos andan a pasos cortos, las torres se mueven en línea recta, los alfiles en diagonal, los caballos lo hacen a saltos y la dama, colocada junto a un monarca relativamente pasivo, dispone de la mayor libertad. Se trata, por tanto, de un universo dotado de múltiples posibilidades, donde la vacilación de un peoncillo puede traer consecuencias fatales. A pesar de su perfil medieval, las figuras que intervienen en el juego conservan vigencia contemporánea para orientar y conducir procesos sociales de distinta envergadura.

Entre ellos, se destacan la mencionada interacción entre estrategia y táctica, la interdependencia de la acción de los individuos más allá de la escala jerárquica, la determinación de la esencia de los conflictos, la dilucidación de la estrategia del antagonista y el entendimiento de la diversidad intrínseca del conglomerado actuante.

Por esas y otras razones, para el Che, el cultivo del ajedrez ―al que convocó a sus colaboradores― fue mucho más que un divertimento. La labor intelectual del Comandante guerrillero se reconoce en el trasfondo de toda su actividad pública en la permanente retroalimentación entre teoría y praxis. De su experiencia de combatiente en Cuba, derivó sus concepciones sobre los métodos de lucha revolucionaria. De la cotidianidad compartida en el acoso y la precariedad, extrajo el conocimiento concreto de los seres humanos, con sus debilidades y su potencial capacidad de crecer. De sus vivencias en la temprana institucionalización en un país subdesarrollado, requerido de un programa socialista en la frontera de un poderoso enemigo, examinó críticamente los errores cometidos en otras partes e inquirió acerca de las vías acertadas para garantizar supervivencia y porvenir pasando por la necesaria formación de un nuevo sujeto de la historia.

En vertiginosa transformación, el mundo vive hoy bajo otras circunstancias. Parece bordear el Apocalipsis en un contexto donde las diferencias se acentúan hasta hacerse insalvables. Tantas son las amenazas, que el pensamiento comienza apenas a despertar después de un prolongado letargo. Escépticos, embotados por la falta de imaginación y de creatividad, algunos se aferran a nuevos dogmas, en la antítesis de los que, en otros tiempos, creyeron artículos de fe.

Cuando se abre en Cuba el análisis de los lineamientos económicos y sociales del Partido, conviene regresar al pensamiento del Che. El panorama de la Isla es otro, pero los rasgos esenciales de su método y su insaciable aprendizaje de los datos concretos de la realidad y su vigencia crítica respecto a las experiencias ajenas, nos concierne más que nunca, en medio de la turbulencia contemporánea. No tuve el privilegio de trabajar a su lado, pero me ha resultado apasionante conocer el testimonio de sus colaboradores en el Ministerio de Industrias.

Allí se revelaba con dramática crudeza, la herencia del subdesarrollo. La escasez de profesionales y técnicos calificados se agudizó con la emigración de quienes optaron por seguir los pasos de los grandes empresarios. La pirámide social se sostenía sobre una base de bajísimos niveles de instrucción. En una economía dependiente, el bloqueo anunciaba la inminente falta de piezas de repuesto. El latrocinio gubernamental había agotado las reservas de capital. Los mercados tradicionales para el intercambio de bienes desaparecieron. Prescindiendo de un antes y un después, había que diseñar perspectivas de desarrollo mientras se consolidaban chinchales para prever lo indispensable y ofrecer empleo útil y estable en un país sometido al tiempo muerto y la cesantía.

Las tácticas impuestas por los reclamos de la supervivencia inmediata se integraban para el Che al diseño de estrategias de mayor alcance. Había que conocer hasta el detalle los recursos naturales existentes en el país, a fin de establecer apropiadas líneas de desarrollo. Los nuevos centros de investigación científica asumieron esa responsabilidad. Se logró así una rápida configuración del mapa geológico de la Isla. Por otra parte, la construcción del socialismo desde el subdesarrollo planteaba numerosas interrogantes. En ese contexto, los debates en torno a la ley del valor, entre otros temas, no constituyeron un mero ejercicio académico. Incentivaron inquietudes ―fuente de creación― y asumieron, en la práctica, la necesidad de incorporar el pensamiento vivo, inspirado en la experiencia, a la dialéctica de la historia. Y, sobre todo, consideró al hombre ―entendido como ser humano― en tanto protagonista, punto de partida y objetivo final de todo proceso de transformación social.

En la perspectiva del socialismo, debe establecerse una relación recíproca, de influencia mutua, entre el individuo y la sociedad. El constructor consciente se construye a través de una permanente superación. En la búsqueda de fórmulas prácticas para el logro de esos propósitos, se produce el debate acerca de los estímulos materiales y morales. Al polarizarse en términos absolutos la valoración de esos factores, el análisis se detuvo en algunas ideas germinales. Interrogado sobre el tema en Chile de la unidad popular, Carlos Rafael Rodríguez comentó que, entre nosotros, ninguno había sido aplicado hasta sus últimas consecuencias. Con el andar del tiempo, los salarios permanecieron congelados, sin ofrecer respuestas efectivas a los resultados del trabajo en la producción concreta de bienes y en la creación de valores de otra índole en la investigación, la docencia y los servicios. Por otra parte, la distribución de recompensas de orden moral, en la mayor parte de los casos, se formalizó progresivamente. Faltó, además, en muchos sectores una adecuada política de promoción y ascenso de acuerdo con los méritos acumulados.

El estímulo material, términos de remuneración o mediante otras vías, resulta de implantación más sencilla. Cuenta con antecedentes en otras sociedades. Y, sin embargo, el nexo mecánico entre trabajo y ganancia, equitativo en apariencia, no constituye de hecho una fuente de valores. Más atento a la subjetividad de la persona, el diseño, el acicate moral entraña un análisis complejo dada la influencia de múltiples factores en el desarrollo de la conciencia humana. Se trata de encontrar fórmulas para hacer tangible lo intangible, vale decir, la dimensión espiritual de una filosofía de la vida. Los pragmáticos no dejarán de observar que las apuestas a largo plazo no ofrecen solución a las demandas apremiantes de la realidad. Sin embargo, lenta y pesada, la tortuga puede llegar a la meta antes que la liebre.

Tal y como lo hemos practicado, mediante la entrega de diplomas o a través del acceso a vacaciones en ambientes muy disfrutables, el estímulo moral constituye una compensación grata para el beneficiario. Pero, acontecimiento aislado y circunstancial, no contribuye de manera decisiva a conformar paradigmas. No impulsa tampoco a integrar una red que articula el perfil subjetivo de la conducta excepcional a un entramado social más complejo, transformador del impulso individual en fuerza colectiva. Para lograrlo resulta indispensable, traspasando el fragmento de realidad donde cada cual está, desencadenar acciones participativas que conjuguen los esfuerzos de manos, palabra y pensamiento de todos para construir la casa de todos, “donde tan bien se está”. No es empeño de un día, porque se trata de producir, paso a paso, eludiendo formalismos, un cambio en las mentalidades.

La ejecutoria del Che en el Ministerio de Industrias entroncaba raigalmente, con la visión estratégica de Fidel respecto al pensar independiente, a democratizar la instrucción y la cultura, así como a hacer de Cuba un país de hombres de ciencia, entendido este término en su sentido más lato. En poco tiempo, el salto hacia delante en este camino de expansión del acceso al conocimiento fue vertiginoso y aun más sorprendente, teniendo en cuenta la precariedad del punto de partida y las circunstancias en que se produjo, amén de los errores y de los zigzagueos en cuanto al modo de implementar el proyecto. Abrir perspectivas a la creación humana era tan solo una parte imprescindible en la ejecución de la tan aislada justicia social. Respondía también a la valoración objetiva, en términos económicos, de la realidad insular.

Los colonizadores españoles advirtieron muy pronto que Cuba no disponía de emporio de reservas minerales. Por eso, se lanzaron de inmediato a la conquista de un continente más promisorio. La feracidad paradisíaca de la tierra descubierta por Colón, donde el ganado se multiplicaba silvestre entre pastizales vírgenes que no demandaban fertilizantes químicos, se degradó con la tala indiscriminada de los bosques, el cultivo extensivo de la caña y la progresiva salinizacion de las tierras. Entonces, como ahora, la economía del país dependía, en gran medida, del comercio exterior.

A pesar de Girón y de la Crisis de Octubre, con su secuela de actos terroristas, a pesar de las pérdidas en capacidades instaladas por falta de insumos, de piezas de repuesto y de técnicos, el panorama actual es mucho más complejo debido a los cambios producidos en el contexto internacional. En esta coyuntura, el gran desafío consiste en responder a las demandas inminentes sin perder de vista el porvenir, también inminente que se anuncia en cada amanecer. Las tácticas han de formularse aparejadas al boceto de las líneas básicas de una estrategia. Pero la noche pertenece también a los poetas y a los visionarios.

Los tiempos son difíciles. Tenemos a nuestro favor una valiosa experiencia acumulada, con la distancia de medio siglo recorrido que define perspectivas y permite una evaluación crítica. Disponemos, asimismo, de una infraestructura, a veces gastada por el uso y la falta de mantenimiento. Y, sobre todo, las estrategias perfiladas en los 60 del pasado siglo, favorecieron el crecimiento de un pueblo instruido y de una investigación científica de avanzada, fuente de producciones de alto valor agregado. En el planeta agredido por la utilización indiscriminada de sus recursos naturales, el capital humano, energía renovable, representan la reserva fundamental para afrontar los dilemas del futuro. La solución de los acuciantes problemas de la economía no puede afrontarse de manera unilateral. Como en el juego de ajedrez, el movimiento impensado de un peoncillo afecta el comportamiento del conjunto. Hay que poner orden en la casa de todos. Para lograrlo, se imponen a veces urgentes y dolorosas terapias. Pero, el gran esfuerzo transformador depende de lo más profundo del cuerpo de la nación.

En un esbozo de estrategia posible, habrá que tener en cuenta la producción del capital humano, el cuidado en potenciar al máximo las capacidades existentes, incentivar la creatividad y difundir, por vías formales e informales, junto con el conocimiento acumulador, aquel en proceso de gestión y desarrollo. Como en los años de fundación, ciencia, educación y cultura deben seguir siendo pilares fundamentales, en estrecho diálogo de carácter formativo, conjunción de saberes diversos, comprometidos y responsables, fermentos activos de vida espiritual. La necesaria racionalidad económica, desde una perspectiva socialista, demanda la participación del sujeto que siembra, fertiliza, construye y descubre en el trabajo, además de la remuneración merecida en el plano personal, un espacio de autoestima y reconocimiento social, un modo de realización personal y, en última instancia, un sentido de la existencia. Como el artista, el carpintero habrá de sentir orgullo por la obra bien hecha, y el maestro se reconoce en el despertar de sus alumnos. Consolidar la base económica equivale a afianzar los cimientos de un edificio. Pero la sociedad es un cuerpo palpitante, donde lo intangible se convierte en fuerza objetiva. Por eso, el vínculo entre base y superestructura no es mecánico y determinista. Se establece a través de relaciones recíprocas de interdependencia. Volver al Che significa, entre otras cosas, interrogar incesantemente la realidad, simultanear acción y pensamiento, desconfiar de los caminos trillados, atender lo urgente sin abandonar la mirada soñadora y reflexiva imantada por los anchos horizontes.


08-01-2011 - abpnoticias - Graziella Pogolotti

http://www.abpnoticias.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=238:volver-al-che&Itemid=72

Etiquetes de comentaris: ,



diumenge, 26 de desembre del 2010


divendres, 24 de desembre del 2010

12º ENCUENTRO DE PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS. TAREAS DE LOS COMUNISTAS EN : LUCHAS ANTIIMPERIALISTAS, POR LA PAZ Y EL AVANCE AL SOCIALISMO y al COMUNISMO

El 12 Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros tuvo lugar en Tshwane Sudáfrica del 3 al 5 de Diciembre, con el tema 
 
“La profundización de la crisis sistémica del capitalismo. Las tareas de los comunistas en defensa de la soberanía, la profundización de las alianzas sociales, el fortalecimiento del frente antiimperialista en la lucha por la paz, el progreso y el Socialismo”. 
 
102 delegados representando a 51 partidos participantes de 43 países y de todos los continentes del mundo se reunieron para avanzar el trabajo de nuestras reuniones previas, y para promover y desarrollar una acción común y convergente alrededor de una perspectiva común. 
 
LA PROFUNDIZACIÓN DE LA CRISIS CAPITALISTA
La situación internacional continua estando dominada por la persistencia y desarrollo del capitalismo.
Esta realidad viene a confirmar los análisis esbozados en las Declaraciones de nuestros encuentros internacionales 10 y 11 en Sao Paulo y Nueva Delhi. La actual crisis del capitalismo pone de relieve sus limitaciones históricas y la necesidad de su derrocamiento revolucionario. Muestra la intensificación de la contradicción básica del capitalismo que existe entre el carácter social de la producción y su apropiación privada capitalista. 
 
La crisis es sistémica
A pesar de las ilusiones capitalistas de antes del 2008 sobre lo contrario, el capitalismo no puede escapar su tendencia sistémica interna de atravesar ciclos de desarrollo y estancamiento. La actual crisis global es una manifestación particularmente severa de un descenso capitalista ocasionado por la sobreproducción capitalista.
Ahora, así como en el pasado, no hay salida, dentro de la lógica del capitalismo, a estas crisis periódicas más que la crisis misma, marcada por la masiva y socialmente irracional destrucción de activos –incluyendo los despidos masivos, el cierre de fábricas, y el ataque sistemático contra los salarios, pensiones, seguridad social y la erosión del sustento del pueblo. Esta es la razón por la cual, en nuestros dos anteriores encuentros, afirmamos correctamente que la actual crisis era atribuible no sólo a fallos subjetivos, a la avaricia de los banqueros o especuladores financieros.
Sigue tratándose de una crisis enmarcada en los rasgos sistémicos del capitalismo mismo.
--La crisis persistente se exacerba por virajes significativos en la correlación internacional de fuerzas. De manera particular, hay un declive relativo de la hegemonía económica de los EEUU en curso, un estancamiento productivo general en las economías capitalistas más avanzadas, y la emergencia de nuevos poderes económicos globales, notablemente China.
--La crisis ha intensificado la competencia entre los centros imperialistas y también entre los poderes establecidos y los emergentes. Esto incluye la guerra de divisas dirigida por los EEUU, la concentración y centralización del poder económico y político en la UE que profundiza su carácter de bloque imperialista dirigido por sus principales potencias capitalistas
--Una agudización distintiva de la confrontación interimperialista por los mercados y el acceso a las materias primas.
La expansión del militarismo, incluyendo las alianzas agresivas (por ejemplo, la cumbre de la OTAN en Lisboa con su “nueva” y peligrosa concepción estratégica).
--La profusión de puntos de tensión y agresión locales (notablemente en Medio Oriente, Asia y África), golpes de estado en América Latina.
--La intensificación de la tendencias neo-imperialistas de avivar los conflictos étnicos y el aumento de la militarización de África a través, entre otras cosas, del AFRICOM.
Simultáneamente se ha vuelto claro que la trayectoria del capitalismo con su maximización de las ganancias, la precipitada destrucción de los recursos naturales y del ambiente en general representa un serio peligro para la sustentabilidad de la civilización humana misma.
Las élites políticas de los estados capitalistas dominantes con sus diversas propuestas de “tecnologías verdes” y transacción de niveles de emisión de CO2 en el mejor de los casos representan ajustes que aumentan las ganancias del capital mientras aumentan la mercantilización de la naturaleza, y transfieren el costo de la crisis del cambio climático a naciones menos desarrolladas.
La crisis del sistema capitalista que enfrentamos como género humano está directamente unida a la incapacidad del capitalismo para reproducirse salvo con una búsqueda voraz de acumulación. Es una crisis que sólo puede superarse con la abolición del capitalismo mismo.
Confrontado con estas realidades, en todos lados el capitalismo se tiene que defender, buscando preservar sus ganancias y transferir el peso de la crisis a la clase obrera mediante la intensificación de la explotación basada en el género y la edad, los pobres de la ciudad y del campo, y una amplia variedad de capas medias.
La explotación se intensifica, el Estado se usa para rescatar los banqueros privados y casas financieras mientras expone las generaciones futuras a niveles insostenibles de deuda, y hay esfuerzos redoblados para reducir las conquistas sociales.
En todo el mundo capitalista, los derechos laborales, sociales, económicos, políticos y de seguridad social son abolidos.
--Al mismo tiempo los sistemas políticos se vuelven más reaccionarios, restringiendo las libertades democráticas y civiles, especialmente los derechos sindicales.
--Las reducciones, incluyendo grandes recortes en el sector público están teniendo un impacto devastador en los trabajadores, especialmente en las mujeres trabajadoras.
--También hay intentos de desviar el descontento e inseguridad popular hacia la demagogia reaccionaria, el racismo y la xenofobia, así como a legitimar fuerzas fascistas.
--Estas son expresiones de tendencias antidemocráticas y autoritarias también marcadas por el escalamiento de los ataques y campañas anticomunistas en muchos países del mundo.
--En África, Asia y América Latina atestiguamos la imposición a nuestros pueblos de nuevos mecanismos de opresión nacional y clasista, por medios económicos, financieros, políticos y militares así como el despliegue de un ejército de ONG’s pro imperialistas.
Sin embargo, para las masas populares, en particular de África, Asia y América Latina, es importante recordar que, aún antes de la actual crisis económica global, la vida bajo el capitalismo era una continua crisis, una lucha diaria por la mera supervivencia. Incluso antes de la actual crisis global, mil millones de personas vivían en pocilgas escuálidas, y la mitad de la población mundial sobrevivía con menos de 2 USD$ por día.
Con la crisis estas realidades se han agravado masivamente.
--La mayor parte de estos pobres urbanos y rurales, junto con familiares que trabajan como emigrantes vulnerables en países extranjeros, son las víctimas desplazadas del desarrollo agrario capitalista acelerado en proceso en África, Asia y Latino América.
--El capitalismo global, encabezado por las grandes corporaciones del sector agroindustrial, ha declarado la guerra a casi la mitad de la humanidad -tres mil millones de campesinos que quedan en África, Asia y Latino América.
Al mismo tiempo se establecen barreras inhumanas contra inmigrantes y refugiados.
--Hay un siempre creciente aumento de barrios bajos urbanos y medio urbanos poblados por masas marginadas desesperadas típicamente implicadas en una variedad de actividades para la supervivencia.
--La acelerada transformación agraria capitalista en países con un nivel más bajo de desarrollo capitalista tiene implicaciones genocidas. 
 
LA IMPORTANCIA DE LAS LUCHAS DE RESISTENCIA DE LA CLASE TRABAJADORA Y LAS FUERZAS POPULARES
--Alrededor del mundo, los intentos del capital por cargar el peso de la crisis sobre los trabajadores y los pobres se enfrenta con la resistencia popular y de la clase trabajadora.
--En los últimos años el asalto anti popular contra los derechos laborales, la seguridad social y los salarios provocaron una escalada de luchas populares en particular en Europa.
--La agresión imperialista en el Medio Oriente, Asia y Latino América continúa enfrentando la decidida resistencia popular.
En África y América Latina, fuerzas antiimperialistas, sindicatos, y movimientos sociales han escalado sus luchas por los derechos populares y contra el saqueo de las multinacionales.
--Estas luchas han llevado, en algunos casos, a la aparición de gobiernos progresistas, gobiernos nacionalistas populares que se declaran programáticamente por la soberanía nacional, los derechos sociales, el desarrollo y por la protección de sus recursos y biodiversidad naturales, dando impulso renovado a la lucha antiimperialista.
--En la actual realidad, es un imperativo histórico que como Partidos Comunistas y Obreros participemos, para fortalecer y transformar estas batallas defensivas populares a luchas ofensivas por la adquisición de derechos obreros y populares más amplios y la abolición del capitalismo.
Al avanzar esta agenda estratégica, los comunistas hacemos hincapié en la importancia que la organización de la clase trabajadora, y el desarrollo de las luchas del movimiento obrero en una dirección clasista, tienen en la lucha por la adquisición de poder político para los trabajadores y sus aliados.
Dentro del marco de esta lucha le concedemos particular importancia a:
* La defensa, consolidación y avance de la soberanía nacional popular.
* La profundización de las alianzas sociales.
* El fortalecimiento del frente antiimperialista por la paz, el derecho a un trabajo estable de tiempo completo, derechos laborales y sociales tales como una educación y salud gratuitas. 
 
LA DEFENSA, CONSOLIDACIÓN Y AVANCE DE LA SOBERANÍA POPULAR
Ante la agresión intensificada del capital trasnacional, la lucha contra la ocupación imperialista de países, contra la dependencia económica y política y para defender la soberanía popular ha llegado a ser cada vez más sobresaliente. En estas luchas es importante para los comunistas integrar estas luchas con la lucha para la emancipación social y de clase.
--Los comunistas, al luchar contra el imperialismo, luchamos por relaciones internacionales equitativas entre los estados y los pueblos sobre la base del beneficio mutuo.
--La defensa, consolidación y avance de la soberanía popular son de importancia particular en África y para otros pueblos que han experimentado décadas e incluso siglos de opresión colonial y semicolonial.
2010 marca el 50 aniversario del comienzo de la descolonización formal de África.
--Más por todas partes, incluyendo en la diáspora africana, el cruel legado del tráfico de esclavos, del despojo y rapiña coloniales persiste.
--A pesar de 50 años de descolonización formal, por todas partes la intervención imperialista se refuerza, la dominación de los monopolios es reforzada con ayuda del capital doméstico.
--La lucha contra ellos requiere el protagonismo y la unidad activos de las masas populares, y de ampliar los derechos democráticos populares. 
 
PROFUNDIZAR LAS ALIANZAS SOCIALES
--La persistencia de la crisis del capitalismo y su respuesta anti civilización están creando las condiciones para construir amplias alianzas sociales, antimonopolistas y antiimperialistas capaces de ganar poder y promover cambios profundos, progresistas, radicales y revolucionarios.
--La unidad de la clase trabajadora es un factor fundamental para asegurar la construcción de alianzas sociales efectivas con el campesinado, la masa de pobres urbanos y rurales, las capas medias e intelectuales.
--Se requiere prestar particular atención a las aspiraciones y retos que confronta la juventud.
--La cuestión de la tierra, reforma agraria y desarrollo rural son cuestiones importantes para el desarrollo de la lucha popular en países menos desarrollados.
--Estas están inextricablemente unidas a la soberanía y seguridad alimentaria, vivienda sustentable, la defensa de la biodiversidad, la protección de los recursos naturales, y la lucha contra los monopolios agroindustriales y sus agentes locales.
--En estas luchas, las aspiraciones legítimas y progresistas de los pueblos indígenas en defensa de sus culturas, lenguajes y ambientes tienen un rol importante. 
 
EL PAPEL DE LOS COMUNISTAS EN EL FORTALECIMIENTO DEL FRENTE ANTI IMPERIALISTA POR LA PAZ, LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, EL PROGRESO Y EL SOCIALISMO
La crisis del imperialismo y su contraofensiva llevan a la ampliación y diversificación de las fuerzas que asumen objetivamente una posición patriótica y antiimperialista.
--Por todas partes, en nuestras diversas realidades nacionales, los comunistas tenemos una responsabilidad para ampliar y reforzar el frente político y social antiimperialista, las luchas para la paz, la sustentabilidad ambiental, el progreso, e integrarlos en el combate por el socialismo.
--El papel independiente de los comunistas y el fortalecimiento de los Partidos Comunistas y Obreros es esencial para asegurar una perspectiva antiimperialista coherente de movimientos y frentes más amplios.
--Atención especial debe darse a la relación existente entre las varias luchas de resistencia y la ofensiva ideológica necesaria para la visibilidad de la alternativa socialista y a la defensa y desarrollo del socialismo científico.
--La lucha ideológica del movimiento comunista es de importancia esencial para repeler el anticomunismo contemporáneo, para confrontar la ideología burguesa, las teorías anticientíficas y las corrientes oportunistas que rechazan la lucha de clases, y combatir el papel de las fuerzas socialdemócratas que defienden y aplican políticas antipopulares y proimperialistas apoyando la estrategia de capital.
--Tenemos un papel clave que jugar en el trazo de los lazos críticos en la teoría y sobre todo en la práctica entre los diferentes escenarios de lucha popular en el desarrollo de la solidaridad de clase internacionalista.
Estamos viviendo una época histórica en la cual la transición del capitalismo al socialismo se ha vuelto un imperativo de la civilización. La completa crisis del capitalismo resalta una vez más la naturaleza inseparable de las tareas de la liberación nacional y social, y la emancipación nacional y clasista.
Frente a la profundización de la crisis capitalista, la experiencia de la construcción socialista demuestra las condiciones de superioridad del socialismo.
El fortalecimiento de la cooperación entre Partidos Comunistas y Obreros y el fortalecimiento del frente antiimperialista, debe marchar codo con codo.
Nosotros, los Partidos Comunistas y Obreros que nos reunimos en Tshwane, en una situación marcada por la arremetida contra los trabajadores y las fuerzas populares, pero también con muchas posibilidades para el desarrollo de la lucha, expresamos nuestra profunda solidaridad con los trabajadores y pueblos en sus intensas luchas, reiterando nuestra determinación de actuar y luchar codo con codo con las masas trabajadoras, jóvenes, mujeres y todos los sectores populares que son víctimas de la explotación y opresión capitalista.
Reafirmamos nuestro llamado a la más amplia gama de fuerzas populares para unirse con nosotros en una lucha común por el socialismo que es la única alternativa para el futuro de la humanidad.
Señalamos los siguientes ejes principales para el desarrollo de nuestras acciones conjuntas y convergentes:
1. Con la profundización de la crisis, nos enfocaremos al desarrollo de las luchas obreras y populares por los derechos laborales y sociales, el fortalecimiento del movimiento sindical y su orientación clasista; la promoción de una alianza social con los campesinos y otras capas populares. Le daremos especial atención a los problemas de las mujeres y los jóvenes que se encuentran entre las primeras víctimas de la crisis capitalista.
2. Frente a la múltiple agresión imperialista y la agudización de las rivalidades interimperialistas, intensificaremos la lucha antiimperialista por la paz, contra las guerras imperialistas y la ocupación, contra la peligrosa “nueva” estrategia y bases militares extranjeras de la OTAN, por la abolición de todas las armas nucleares. Extenderemos una activa solidaridad internacionalista con todos los pueblos y movimientos que confrontan y resisten la opresión, amenazas y agresión imperialistas.
3. Lucharemos de manera resuelta contra el anticomunismo, leyes, medidas y persecución anti comunistas, demandaremos la legalización de los PCs donde estén ilegalizados. Defenderemos la historia del movimiento comunista, la contribución del socialismo en el avance de la civilización humana.
4. Afirmamos nuestra solidaridad con las fuerzas y pueblos que han iniciado y luchan por la construcción socialista. Reafirmamos nuestra solidaridad con el pueblo cubano y su revolución socialista, continuaremos oponiéndonos vigorosamente al bloqueo y a apoyar la campaña internacional por la libertad de los Cinco Cubanos.
5. Contribuiremos, en el contexto específico de nuestras realidades nacionales, a reforzar las organizaciones antiimperialistas de masas como la FSM, CMP, FMJD, FDIM. Particularmente damos la bienvenida y saludamos el 17° Festival Mundial de las Juventudes Democráticas que se llevará a cabo en Sudáfrica del 13-21 de Diciembre del 2010.

Etiquetes de comentaris:



dilluns, 20 de desembre del 2010

"Mientras más ideas seamos capaces de provocar en el análisis de un problema, más cerca estaremos de su solución apropiada"

"Mientras más ideas seamos capaces de provocar en el análisis de un problema, más cerca estaremos de su solución apropiada"
Compañeras y compañeros:

Llevamos varios días reunidos debatiendo asuntos trascendentales para el futuro de la nación. En esta oportunidad, además del habitual trabajo en comisiones, los diputados han sesionado en plenaria, con el propósito de analizar los detalles de la situación económica actual, así como las propuestas del presupuesto y el plan de la economía para el año 2011.

También los diputados han dedicado largas horas a valorar a profundidad y esclarecer dudas e inquietudes acerca del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.



Nuestros medios de difusión han publicado con amplitud el desarrollo de estos debates, para facilitar la información de la población.

A pesar de la incidencia en la economía nacional de los efectos de la crisis mundial, el irregular comportamiento de las lluvias durante 19 meses, desde noviembre de 2008 hasta junio del actual año, y sin excluir errores propios, puedo afirmar que el plan del 2010 ha tenido un desempeño aceptable para los tiempos que vivimos. Se alcanzará la meta de crecimiento de 2.1 por ciento del Producto Interno Bruto, más conocido por sus siglas P.I.B; se elevaron las exportaciones de mercancías y servicios, sin concluir el año ya se alcanzó la cifra prevista de visitantes extranjeros, aunque nuevamente se incumplirán los ingresos, se consolida el equilibrio financiero interno y, por vez primera en varios años, comienza a apreciarse una dinámica favorable, todavía limitada, en la productividad del trabajo en comparación con el salario medio.


Continúan disminuyendo las retenciones de transferencias al exterior, o lo que es lo mismo, las limitaciones que nos vimos obligados a imponer a finales del año 2008 en los pagos desde los bancos cubanos a los suministradores extranjeros, las cuales serán suprimidas totalmente el próximo año y, al propio tiempo, se han logrado significativos avances en la renegociación de la deuda con nuestros principales acreedores.

Nuevamente deseo agradecer la confianza y comprensión de nuestros socios comerciales y financieros, a quienes ratifico el más firme propósito de honrar puntualmente los compromisos contraídos. El Gobierno ha impartido instrucciones precisas de no asumir nuevas deudas sin la seguridad de cumplimentar su pago en los plazos pactados.

Como fue explicado por el Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo Jorge, el plan del próximo año prevé un crecimiento del P.I.B del 3.1%, que deberá alcanzarse en medio de un escenario no menos complejo y tenso. 

El año 2011 es el primero de los cinco incluidos en la proyección a mediano plazo de nuestra economía, período en el que, de manera gradual y progresiva, se irán introduciendo cambios estructurales y de conceptos en el modelo económico cubano.

Durante el próximo año proseguiremos de manera decidida en la reducción de los gastos superfluos, promoviendo el ahorro de todo tipo de recursos, el cual, como hemos dicho en varias ocasiones, constituye la fuente de ingresos más rápida y segura a nuestra disposición.

Igualmente haremos, sin descuidar en lo más mínimo, sino elevando la calidad de los programas sociales en las esferas de la salud, la educación, la cultura y el deporte, en las cuales se han identificado enormes reservas de eficiencia en el uso más racional de la infraestructura existente. También incrementaremos las exportaciones de bienes y servicios, al tiempo que continuaremos concentrando las inversiones en aquellas actividades de más rápida recuperación.

En materia del plan y el presupuesto, hemos insistido en que tiene que acabarse la historia repetida de los incumplimientos y los sobregiros. El plan y el presupuesto son sagrados, repito, desde ahora el plan y el presupuesto son sagrados y se elaboran para ser cumplidos, no para conformarnos con justificaciones de cualquier tipo y hasta con imprecisiones y mentiras, intencionadas o no, cuando no se logran las metas trazadas.

A veces algunos compañeros, sin un propósito fraudulento, aportan informaciones inexactas de sus subordinados sin haberlas comprobado y caen en la mentira inconscientemente, pero esos datos falsos nos pueden conducir a decisiones erradas con mayor o menor repercusión en la nación. Quien así actúa, también miente y sea quien sea, debe ser demovido definitiva y no temporalmente del cargo que ocupa y, después del análisis de los organismos correspondientes, también separado de las filas del Partido si milita en él.

La mentira y sus nocivos efectos han acompañado a los hombres desde que aprendimos a hablar en épocas remotas, motivando la repulsa de la sociedad. Recordemos que en los diez mandamientos bíblicos, el número ocho dispone: “No darás falso testimonio ni mentirás”. Igualmente en los tres principios éticos morales fundamentales de la civilización inca se establecía: no mentir, no robar, no ser holgazán.

Hay que luchar para desterrar definitivamente la mentira y el engaño de la conducta de los cuadros, de cualquier nivel. No por gusto el compañero Fidel en su brillante definición del concepto Revolución, entre otros criterios, señaló: “No mentir jamás ni violar principios éticos”.

Tras la publicación el pasado 9 de noviembre del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, el tren del VI Congreso del Partido está en marcha, ya que el verdadero congreso será la discusión abierta y franca con los militantes y todo el pueblo de sus enunciados, lo que en un genuino ejercicio democrático, permitirá enriquecerlos, al tiempo que, sin excluir opiniones divergentes, logremos la conformación de un consenso nacional acerca de la necesidad y urgencia de introducir cambios estratégicos en el funcionamiento de la economía, con el propósito de hacer sustentable e irreversible el Socialismo en Cuba.
No hay que temerle a las discrepancias de criterios y esta orientación, que no es nueva, no debe interpretarse como circunscrita al debate sobre los Lineamientos; las diferencias de opiniones, expresadas preferiblemente en lugar, tiempo y forma, o sea, en el lugar adecuado, en el momento oportuno y de forma correcta, siempre serán más deseables a la falsa unanimidad basada en la simulación y el oportunismo. Es por demás un derecho del que no se debe privar a nadie.

Mientras más ideas seamos capaces de provocar en el análisis de un problema, más cerca estaremos de su solución apropiada.

La Comisión de Política Económica del Partido y los 11 grupos que la conformaron, trabajaron durante largos meses en la elaboración de los citados lineamientos, que como se ha explicado, constituirán el tema central del Congreso, partiendo de la convicción de que la situación económica es la principal tarea del Partido y del Gobierno y la asignatura básica de los cuadros a todos los niveles.

Durante los últimos años habíamos insistido en que no podíamos dejarnos llevar por improvisaciones y apresuramientos en esta esfera, teniendo en cuenta la magnitud, complejidad y las interrelaciones de las decisiones a adoptar. Es por ello que pienso que hicimos bien en aplazar el Congreso del Partido, aunque hemos debido resistir, pacientemente, los reclamos honestos y también los mal intencionados dentro y fuera de Cuba para que apuráramos la adopción de múltiples medidas. Nuestros adversarios en el exterior, como era de esperar, han impugnado cada paso que dimos, primero los descalificaban como cosméticos e insuficientes, ahora tratan de confundir a la opinión pública presagiando el seguro fracaso y concentran sus campañas en la exaltación del supuesto desencanto y escepticismo con que dicen nuestro pueblo ha acogido este proyecto.

A veces da la impresión de que sus deseos más íntimos les impiden apreciar la realidad. Haciendo evidentes sus verdaderas pretensiones, nos exigen sin tapujos desmontar el régimen económico y social que conquistamos, como si esta Revolución estuviera dispuesta a someterse a la más humillante rendición o lo que es igual, regir su destino por condicionamientos degradantes.

A lo largo de 500 años, desde Hatuey hasta Fidel, es mucha la sangre derramada por nuestro pueblo para aceptar ahora el desmantelamiento de lo logrado al precio de tanto sacrificio.

A quienes abriguen esas infundadas ilusiones, vale recordarles, otra vez, lo expresado en este Parlamento el 1ro de agosto de 2009; cito: "A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”, fin de la cita.

Hoy añado que las medidas que estamos aplicando y todas las modificaciones que resulte necesario introducir en la actualización del modelo económico, están dirigidas a preservar el socialismo, fortalecerlo y hacerlo verdaderamente irrevocable, como quedó incorporado en la Constitución de la República a solicitud de la inmensa mayoría de nuestra población en el año 2002.

Es preciso poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso de secretismo a que nos habituamos durante más de 50 años de cerco enemigo. Siempre un Estado tendrá que mantener en lógico secreto algunos asuntos, eso es algo que nadie discute, pero no las cuestiones que definen el curso político y económico de la nación. Es vital explicar, fundamentar y convencer al pueblo de la justeza, necesidad y urgencia de una medida, por dura que parezca.

El Partido y la Juventud Comunista, además de la Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos junto al resto de las organizaciones de masas y sociales, tienen la capacidad de movilizar el apoyo y la confianza de la población mediante el debate sin ataduras a dogmas y esquemas inviables, que constituyen una barrera psicológica colosal, que es imprescindible desmontar poco a poco y lo lograremos entre todos.

Ese es precisamente el contenido fundamental que reservamos a la Conferencia Nacional del Partido a celebrarse en el año 2011, después del Congreso, en fecha que se fijará más adelante; en ella analizaremos, entre otras cuestiones, las modificaciones a los métodos y estilos de trabajo de la organización partidista, ya que, a consecuencia de las deficiencias presentadas en el desempeño de los órganos administrativos del Gobierno, el Partido a lo largo de los años se tuvo que involucrar en el ejercicio de funciones que no le corresponden, lo cual limitó y comprometió su condición de vanguardia organizada de la nación cubana y fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, en consonancia con el artículo cinco de la Constitución de la República.

El Partido debe dirigir y controlar y no interferir en las actividades del Gobierno, a ningún nivel, que es a quien corresponde gobernar, cada uno con sus propias normas y procedimientos, según sus misiones en la sociedad.


Es necesario cambiar la mentalidad de los cuadros y de todos los compatriotas al encarar el nuevo escenario que comienza a delinearse. Se trata sencillamente de transformar conceptos erróneos e insostenibles acerca del Socialismo, muy enraizados en amplios sectores de la población durante años, como consecuencia del excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyó la Revolución en aras de la justicia social.

Muchos cubanos confundimos el socialismo con las gratuidades y subsidios, la igualdad con el igualitarismo, no pocos identificamos la libreta de abastecimientos como un logro social que nunca debiera suprimirse.

Al respecto, estoy convencido de que varios de los problemas que hoy afrontamos tienen su origen en esta medida de distribución, que si bien estuvo animada en su momento por el sano empeño de asegurar al pueblo un abastecimiento estable de alimentos y otras mercancías en contraposición al acaparamiento inescrupuloso por algunos con fines de lucro, constituye una expresión manifiesta de igualitarismo, que beneficia lo mismo a los que trabajan y a aquellos que no lo hacen o que no la necesitan y genera prácticas de trueque y reventa en el mercado sumergido, etc., etc.

La solución a este complejo y sensible asunto no es sencilla, pues guarda estrecha relación con el fortalecimiento del papel del salario en la sociedad y ello sólo será posible, si a la par de reducir gratuidades y subsidios, elevamos la productividad del trabajo y la oferta de productos a la población.

En esta cuestión, como en la reducción de las plantillas abultadas, el Estado Socialista no dejará desamparado a ningún ciudadano y mediante el sistema de asistencia social, asegurará que las personas impedidas para trabajar reciban la protección mínima requerida. En el futuro existirán subsidios, pero no a los productos, sino a las cubanas y cubanos que por una u otra razón realmente los necesiten.

Como se conoce, desde el mes de septiembre se eliminó la distribución normada de cigarros, un artículo que recibía sólo una parte de la población y que es obvio, por sus nocivos efectos a la salud, no constituye un producto de primera necesidad.

El próximo año no podremos darnos el lujo de gastar casi 50 millones de dólares en importaciones de café para mantener la cuota que hasta el presente se distribuye a los consumidores, incluyendo a los niños recién nacidos. Se prevé, por ser una necesidad ineludible, como hacíamos hasta el año 2005, mezclarlo con chícharo, mucho más barato que el café, que nos cuesta casi tres mil dólares la tonelada, mientras que aquel tiene un precio de 390 dólares.

Si queremos seguir tomando café puro y sin racionamiento, la única solución es producirlo en Cuba, donde está probado que existen todas las condiciones para su cultivo, en cantidades suficientes que satisfagan la demanda y hasta exportarlo con la más alta calidad.

Estas decisiones, y otras que será necesario aplicar, aunque sabemos que no son populares, sí son obligadas para poder mantener y mejorar incluso los servicios gratuitos de salud pública, educación y la seguridad social a todos los ciudadanos.

El propio líder de la Revolución Cubana, el compañero Fidel, en su histórico discurso el 17 de noviembre de 2005, expresó; cito: “Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”, fin de la cita. Hace apenas un mes, exactamente al cabo de cinco años, Fidel a través de su mensaje en ocasión del Día Internacional del Estudiante, ratificó esos conceptos que conservan total vigencia.

Por mi parte, recuerdo los planteamientos de un laureado científico soviético que hace alrededor de medio siglo, consideraba que aunque teóricamente se había documentado la posibilidad del vuelo del hombre al espacio, no dejaba de ser un viaje a lo ignoto, a lo desconocido.

Si bien hemos contado con el legado teórico marxista leninista, donde científicamente está demostrada la factibilidad del socialismo y la experiencia práctica de los intentos de su construcción en otros países, la edificación de la nueva sociedad en el orden económico es, en mi modesta opinión, también un trayecto hacia lo ignoto, por lo cual cada paso debe meditarse profundamente y ser planificado antes del próximo, donde los errores se corrijan oportuna y rápidamente para no dejarle la solución al tiempo, que los acrecentará y al final nos pasará la factura aún más costosa.

Tenemos plena conciencia de los errores que hemos cometido y precisamente, los Lineamientos marcan el inicio del camino de la rectificación y la necesaria actualización de nuestro modelo económico socialista.

Nadie debe llamarse a engaño, los Lineamientos señalan el rumbo hacia el futuro socialista, ajustado a las condiciones de Cuba, no al pasado capitalista y neocolonial derrocado por la Revolución. La planificación y no el libre mercado será el rasgo distintivo de la economía y no se permitirá, como se recoge en el tercero de los lineamientos generales, la concentración de la propiedad. Más claro ni el agua, aunque no hay peor ciego que el que no quiere ver.

La construcción del socialismo debe realizarse en correspondencia con las peculiaridades de cada país. Es una lección histórica que hemos aprendido muy bien. No pensamos volver a copiar de nadie, bastantes problemas nos trajo hacerlo y porque además copiamos mal; aunque no ignoramos las experiencias de otros y aprendemos de ellas, incluyendo las positivas de los capitalistas.

Abundando sobre el necesario cambio de mentalidad mencionaré un ejemplo: si hemos arribado a la conclusión de que el ejercicio del trabajo por cuenta propia constituye una alternativa más de empleo para los ciudadanos en edad laboral, con el fin de elevar la oferta de bienes y servicios a la población y liberar al Estado de esas actividades para concentrarse en lo verdaderamente decisivo, lo que corresponde hacer al Partido y al Gobierno es facilitar su gestión y no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos y para eso es fundamental modificar la apreciación negativa existente en no pocos de nosotros hacia esta forma de trabajo privado. Los clásicos del marxismo leninismo al proyectar los rasgos que debían caracterizar la construcción de la nueva sociedad, definieron, entre otros, que el Estado, en representación de todo el pueblo, mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción.

Nosotros absolutizamos ese principio y pasamos a propiedad estatal casi toda la actividad económica del país. Los pasos que hemos venido dando y daremos en la ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia, son el fruto de profundas meditaciones y análisis y podemos asegurar que esta vez no habrá retroceso.

Por su parte, la Central de Trabajadores de Cuba y los respectivos sindicatos nacionales, se encuentran estudiando las formas y métodos para organizar la atención a esta fuerza laboral, promover el cumplimiento estricto de la Ley y los tributos y motivar en estos trabajadores el rechazo a las ilegalidades. Debemos defender sus intereses igual que hacemos con cualquier otro ciudadano, siempre que actúen en cumplimiento de las normas jurídicas aprobadas.

En esta dirección reviste gran importancia la introducción en los diferentes niveles de la enseñanza de los conceptos básicos del sistema tributario con el objetivo de familiarizar, de manera permanente y concreta, a las nuevas generaciones en la aplicación de los impuestos como la forma más universal de redistribución de la renta nacional, en interés del sostenimiento de los gastos sociales.

A escala de toda la sociedad, debemos fomentar los valores cívicos de respeto y cumplimiento por los contribuyentes de sus obligaciones tributarias, crear en las personas esa cultura y disciplina, bonificar a los que cumplen y sancionar la evasión de impuestos.

Otra tarea en la cual, a pesar del avance logrado, falta mucho por hacer, es la atención a las distintas formas productivas en la agricultura, de modo que se eliminen las diversas trabas existentes para potenciar las fuerzas productivas en nuestros campos y que, en correspondencia con el ahorro en la importación de alimentos, los agricultores obtengan ingresos justos y razonables por su sacrificada labor, lo cual no justifica que se impongan precios abusivos a la población.

A más de dos años de iniciada la entrega de tierras ociosas en usufructo, pienso que estamos en condiciones de valorar la asignación de áreas adicionales, por encima de los límites que regula el Decreto-Ley 259, de julio de 2008, a aquellos productores agropecuarios con resultados destacados en la utilización intensiva de los suelos bajo su responsabilidad.


Considero oportuno aclarar que las tierras entregadas en usufructo constituyen propiedad de todo el pueblo, por lo que si se requirieran para otros usos en el futuro, el Estado compensaría a los usufructuarios lo invertido y les abonaría el valor de las bienhechurías.

En su momento, una vez que concluyamos los estudios, a partir de las experiencias que hemos ido acumulando, presentaremos al Consejo de Estado las correspondientes propuestas de modificación del citado Decreto-Ley.

Una de las barreras más difíciles de sortear en el empeño de formar una visión diferente, y así debemos reconocerlo públicamente, es la ausencia de una cultura económica en la población, incluidos no pocos cuadros de dirección, los cuales, evidenciando una ignorancia supina en la materia, al enfrentar problemas cotidianos adoptan o proponen decisiones sin detenerse un instante a valorar sus efectos y los gastos que se generan, ni si existen recursos asignados en el plan y el presupuesto con ese destino.
No descubro nada cuando afirmo que improvisar, en general, y en la economía en particular, conduce a un seguro fracaso, con independencia de los buenos propósitos que se pretenda alcanzar.

El pasado 2 de diciembre, en ocasión del 54 aniversario del desembarco del Granma, el órgano oficial de nuestro Partido reprodujo un fragmento del discurso que pronunciara Fidel en 1976, en igual fecha, cuando se conmemoraban apenas 20 años del suceso y que por su vigencia y actualidad he considerado oportuno citar: “La fuerza de un pueblo y de una revolución consiste precisamente en su capacidad de comprender y enfrentar las dificultades. A pesar de todo avanzaremos en numerosos campos y lucharemos denodadamente por elevar la eficiencia de la economía, ahorrar recursos, reducir gastos no esenciales, aumentar las exportaciones y crear en cada ciudadano una conciencia económica. Antes dije que todos somos políticos, ahora añado que todos debemos ser también economistas y, repito, economistas, no economicistas, que no es lo mismo una mentalidad de ahorro y eficiencia que una mentalidad de consumo”, fin de la cita.

Diez años después, el primero de diciembre de 1986, durante la sesión diferida del III Congreso del Partido, Fidel expresó; cito: “Mucha gente no entiende que el Estado Socialista, ningún Estado, ningún sistema puede dar lo que no tiene, y mucho menos va a tener si no se produce, si se está dando dinero sin respaldo productivo. Estoy seguro de que las plantillas infladas, el exceso de dinero entregado a la gente, los inventarios ociosos, los despilfarros, tienen que ver mucho con el gran número de empresas irrentables que hay en el país…” fin de la cita

A 34 y 24 años, respectivamente, de estas orientaciones del Jefe de la Revolución, esos y muchos otros problemas siguen estando presentes.


Fidel con su genialidad iba abriendo brechas y señalaba el camino y los demás no supimos asegurar y consolidar el avance en pos de esos objetivos.

Nos faltó cohesión, organización y coordinación entre el Partido y el Gobierno; en medio de las amenazas y urgencias cotidianas descuidamos la planificación a mediano y largo plazos, no fuimos suficientemente exigentes ante violaciones y errores de carácter económico cometidos por algunos dirigentes y también demoramos en rectificar decisiones que no tuvieron el efecto esperado.

Más de una vez me he referido a que en esta Revolución casi todo está dicho y que debemos revisar qué orientaciones del Jefe de la Revolución hemos cumplido y cuáles no, desde su vibrante alegato “La Historia me Absolverá” hasta hoy. Recuperaremos las ideas de Fidel que siguen vigentes y no permitiremos que nos vuelva a pasar lo mismo.

Los errores, si simplemente son analizados con honestidad, pueden transformarse en experiencias y lecciones para superarlos y no volver a incurrir en ellos. Esa es precisamente la gran utilidad que tiene el análisis profundo de los errores y esa debe empezar a ser una norma permanente de conducta de todos los dirigentes.

La realidad de los números está por encima de todas nuestras aspiraciones y deseos. En la aritmética elemental del primer grado de la escuela primaria, se aprende a temprana edad que dos más dos da cuatro, no cinco ni seis; no hay que ser economista para comprenderlo, por tanto, si en un momento dado tenemos que hacer algo en materia económica y social por encima de los recursos disponibles, hagámoslo con conciencia de las consecuencias y sabiendo de antemano que al final la crudeza de los hechos se impondrá irremisiblemente.

Cuba dispone de decenas y decenas de miles de profesionales graduados por la Revolución en las especialidades de economía, contabilidad y finanzas, por sólo mencionar algunas de este perfil, que no hemos sabido utilizar adecuadamente en provecho del desarrollo ordenado de la nación.

Contamos con lo más preciado, el capital humano, que debemos cohesionar con el concurso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) para emprender la tarea de educar en esta materia, de manera constante y sistemática, a nuestro pueblo instruido y a sus dirigentes en todos los niveles. Una numerosa representación del Comité Nacional de la ANEC participó en los primeros seminarios sobre los lineamientos que organizamos y muchos de sus miembros están inmersos en el proceso de discusiones en marcha.

En este sentido, cabe destacar la contribución decisiva de miles y miles de contadores para recuperar el lugar que corresponde a la contabilidad en la dirección de la actividad económica, que como sabemos es una condición indispensable para asegurar el éxito y el orden en todo lo que nos proponemos.

En estas circunstancias, nadie debe perder de vista la relevancia de mantener un enfoque diferenciado hacia la juventud, y en correspondencia con ello, debo resaltar la decisión de excluir de los procesos de disponibilidad laboral a los recién graduados en el plazo del cumplimiento del Servicio Social.

Ahora bien, no se trata de ubicarlos en funciones no afines a su perfil profesional, como ha sucedido en el pasado, que han llegado a ponerlos hasta de porteros del centro laboral, porque precisamente ese período está diseñado para adiestrarlos en la base de la producción y los servicios, completar en la práctica la formación teórica de las escuelas y cultivar en ellos el amor al trabajo.

No menos importante resulta la labor que corresponde a los cuadros y especialistas involucrados en la elaboración y revisión de los documentos legales, a tono con las modificaciones que se vayan instrumentando; por ejemplo, sólo para dar cobertura jurídica a dos lineamientos (los números 158 y 159), referidos al ejercicio del trabajo por cuenta propia, su régimen tributario y los procesos de disponibilidad laboral, se ha requerido emitir casi 30 disposiciones, entre decretos-leyes, acuerdos del Gobierno y resoluciones de varios ministerios e institutos nacionales.

Hace sólo unos días una resolución del Ministerio de Finanzas que modificó los precios de acopio de un grupo de productos agropecuarios, tuvo que dejar sin efectos otras 36 resoluciones de ese propio organismo, emitidas en diferentes fechas de años anteriores, pero todas vigentes.

Estos hechos dan una idea del trabajo que en materia de ordenamiento jurídico tenemos por delante con el fin de reforzar la institucionalidad del país, y eliminar tantas prohibiciones irracionales que han perdurado por años, sin tener en cuenta las circunstancias existentes, creando el caldo de cultivo para múltiples actuaciones al margen de la ley, que frecuentemente dan lugar a la corrupción en distintos grados. Puede llegarse a una conclusión probada por la vida: las prohibiciones irracionales propician las violaciones, lo que a su vez conduce a la corrupción y la impunidad, por eso creo que la población tiene razón en sus preocupaciones respecto a los engorrosos trámites asociados a la vivienda y la compra-venta de vehículos entre las personas, por solo citar dos ejemplos, que actualmente son objeto de estudio para su solución de manera ordenada.

Al propio tiempo, se impone simplificar y agrupar la legislación vigente, por lo general bastante dispersa. Los documentos rectores se elaboran para ser del dominio de aquellos responsabilizados con su cumplimiento, no para ser engavetados. En consecuencia, es preciso educar a todos los cuadros y exigirles trabajar con las disposiciones legales que rigen sus funciones y controlar que esto se cumpla como un requisito de idoneidad para ocupar un cargo determinado.

Vale recordar, otra vez, que el desconocimiento de la ley no exime a nadie de su cumplimiento y que, según la Constitución, todos los ciudadanos tienen iguales derechos y deberes, por lo cual quien cometa un delito en Cuba, con independencia del cargo que ocupe, sea quien sea, tendrá que enfrentar las consecuencias de sus errores y el peso de la justicia.

Pasando a otro asunto, también recogido en los Lineamientos, del plan del próximo año se han excluido 68 inversiones de importancia para el país por no cumplir los requerimientos establecidos, entre ellos, la determinación del financiamiento, la preparación técnica y de proyectos, la definición de las fuerzas constructoras capaces de acometerlas en los plazos fijados y la evaluación de los estudios de factibilidad. No permitiremos el derroche de los recursos destinados a inversiones a causa de la espontaneidad, la improvisación y la superficialidad, que en no pocos casos, han caracterizado al proceso inversionista.

Al tratar estos temas es obligado referirme al papel determinante que corresponde jugar a los cuadros del Partido, el Estado, el Gobierno, las organizaciones de masas y juveniles en la conducción coordinada y armónica del proceso de actualización del modelo económico cubano.

En el curso de la paulatina descentralización que desplegamos, se han adoptado diversas medidas en favor de elevar la autoridad de los dirigentes administrativos y empresariales, a quienes continuaremos delegando facultades. En paralelo se perfeccionan los procedimientos de control y se eleva a niveles superiores la exigencia frente a las manifestaciones de negligencia, indolencia y otras conductas incompatibles con el desempeño de cargos públicos.

Igualmente, tenemos plena conciencia del daño que ha ocasionado a la política de cuadros durante años el fenómeno de la “pirámide invertida”, es decir, que los salarios no están en correspondencia con la importancia y jerarquía de los puestos de dirección ocupados, ni existe la diferenciación adecuada entre unos y otros, lo cual desestimula la promoción de los más capaces hacia responsabilidades superiores en las empresas y en los propios ministerios. Esta es una cuestión fundamental que debe ser solucionada de acuerdo con lo señalado en los lineamientos números 156 y 161, referidos a la política salarial.

El VI Congreso del Partido debe ser, por ley de la vida, el último de la mayoría de los que integramos la Generación Histórica; el tiempo que nos queda es corto y, sin el menor asomo de inmodestia o vanidad personal, pienso que estamos en la obligación de aprovechar el peso de la autoridad moral que poseemos ante el pueblo para dejar el rumbo trazado.

No nos creemos más inteligentes o capaces que nadie, ni nada por el estilo, pero sí estamos convencidos que tenemos el deber elemental de corregir los errores que hemos cometido en estas cinco décadas de construcción del Socialismo en Cuba y en ese propósito emplearemos todas las energías que nos quedan, que afortunadamente no son pocas.

Redoblaremos la constancia y la intransigencia ante lo mal hecho, los ministros del gobierno y otros dirigentes políticos y administrativos conocen que contarán con todo nuestro respaldo cuando, en el cumplimiento de sus funciones, eduquen y a su vez exijan a sus subordinados y no teman buscarse problemas. Buscarse problemas por enfrentar lo mal hecho es en estos momentos una de nuestras tareas principales.

También para todos está claro que no nos encontramos en aquellos años iniciales tras el triunfo en 1959, cuando algunos que ocuparon cargos gubernamentales renunciaban para patentizar su oposición a los primeros pasos radicales que emprendía la Revolución y por ello esa actitud se catalogaba entonces de contrarrevolucionaria. Hoy lo verdaderamente revolucionario y honesto, cuando un cuadro se sienta cansado o incapaz de ejercer su cargo a cabalidad, es solicitar su renuncia, con dignidad y sin ningún temor, lo que siempre será preferible a ser destituido.

Con relación a este asunto, debo hacer referencia a tres compañeros que ocuparon importantes responsabilidades en la dirección del Partido y el Gobierno, y que por las faltas que cometieron, el Buró Político les solicitó la renuncia a su condición de miembros de ese organismo de dirección, del Comité Central y de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Se trata de Jorge Luis Sierra Cruz, Yadira García Vera y Pedro Sáez Montejo. Los dos primeros fueron liberados además de las responsabilidades como ministros del Transporte y la Industria Básica, respectivamente. Sierra por tomarse atribuciones que no le correspondían y que le condujeron a serios errores en la dirección y Yadira García por un pésimo trabajo al frente del ministerio, reflejado de manera particular en el débil control sobre los recursos destinados al proceso inversionista, propiciando el derroche de estos, como se comprobó en el proyecto de expansión de la empresa niquelífera Pedro Soto Alba, en Moa, provincia de Holguín. Ambos compañeros fueron criticados severamente en sendas reuniones conjuntas de la Comisión del Buró Político y el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Por su parte, Pedro Sáez Montejo, dando muestras de superficialidad incompatibles con el cargo de Primer Secretario del Partido en Ciudad de La Habana, infringió normas del trabajo partidista, lo cual fue discutido con él por una comisión del Buró Político, presidida por mí e integrada por los compañeros Machado Ventura y Esteban Lazo.

Es justo hacer constar que los tres reconocieron los errores señalados a cada uno y asumieron una actitud correcta, razón por la cual la Comisión del Buró Político decidió mantener su condición de militantes del Partido. Igualmente, se consideró conveniente ubicarlos a todos en trabajos afines a sus respectivas especialidades.

En el plano personal, los tres seguirán siendo mis amigos, pero yo solo tengo compromisos con el pueblo y muy especialmente con los caídos en estos 58 años de lucha ininterrumpida desde el golpe de estado de 1952. Si así hemos procedido con tres altos dirigentes, sépase que esta es la línea que seguirá el Partido y el Gobierno con todos los cuadros. Mayor exigencia, a la vez que alertaremos y adoptaremos las medidas disciplinarias pertinentes cuando se detecten transgresiones de lo establecido.

Como estipuló la Ley modificativa de la División Político Administrativa, el próximo mes de enero se constituirán las nuevas provincias Artemisa y Mayabeque, cuyos órganos de gobierno iniciarán su funcionamiento bajo nuevas concepciones organizativas y estructurales, mucho más racionales que las existentes en la actual provincia La Habana.

Se han definido las funciones, estructuras y plantillas. Se trabaja en la definición de sus atribuciones, así como en las relaciones con los organismos de la Administración Central del Estado, las empresas nacionales y las organizaciones políticas y de masas. Seguiremos muy de cerca esta experiencia para su gradual generalización al resto de los órganos locales de gobierno, o sea, de todo el país, en el transcurso de los próximos cinco años. Defendemos la utilidad de proseguir elevando paulatinamente la autoridad de los gobiernos provinciales y municipales y dotarlos de mayores facultades para el manejo de los presupuestos locales, a los cuales se destinará parte de los impuestos generados en la actividad económica con el fin de contribuir a su desarrollo. 


En medio de la convulsa situación internacional avanzan las relaciones con los pueblos y gobiernos de casi todas las naciones.

El mundo ha recibido asombrado las escandalosas revelaciones de cientos de miles de documentos clasificados del gobierno de los Estados Unidos, una parte de ellos muy recientes, sobre las guerras en Irak y Afganistán y, luego, sobre los más variados temas de sus relaciones con decenas de Estados.

Aunque todos se preguntan qué estará ocurriendo verdaderamente y cómo podría relacionarse esto con los vericuetos de la política norteamericana, lo difundido hasta ahora demuestra que ese país, aunque disimule con una retórica amable, sigue en lo esencial las políticas de siempre y actúa como un gendarme global.

En las relaciones con los Estados Unidos no se aprecia la menor voluntad de rectificar la política contra Cuba, ni siquiera para eliminar sus aspectos más irracionales. Se hace evidente que en esta cuestión sigue prevaleciendo una minoría reaccionaria y poderosa que sirve de sustento a la mafia anticubana.

Estados Unidos no solo desprecia el reclamo abrumador de 187 países que demandan poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país, sino que en el año 2010 endureció su aplicación e incluyó nuevamente a Cuba en sus listas espurias, mediante las cuales se arrogan el derecho de calificar y difamar a Estados soberanos para justificar acciones punitivas o incluso actos de agresión.

La política de Estados Unidos contra Cuba no tiene la menor credibilidad. No les queda más remedio que acudir a la mentira para reiterar acusaciones entre las que sobresalen, por su escandalosa falsedad, que somos un país patrocinador del terrorismo internacional, tolerante ante el tráfico interno de niños y mujeres con fines de explotación sexual, violador flagrante de los derechos humanos y responsable de restringir, de manera significativa, las libertades religiosas.

El gobierno norteamericano trata de esconder sus propios pecados y pretende evadir su responsabilidad en el hecho de que sigan impunes en ese país notorios terroristas internacionales, reclamados por la justicia de varios países, al mismo tiempo que se mantienen en injusta prisión nuestros Cinco hermanos por luchar contra el terrorismo.

En sus calumniosas campañas sobre el tema de los Derechos Humanos en Cuba, los Estados Unidos han encontrado la connivencia de países europeos conocidos por su complicidad con los vuelos secretos de la CIA, el establecimiento de centros de detención y tortura, por descargar los efectos de la crisis económica sobre los trabajadores de menores ingresos, la violenta represión contra los manifestantes y la aplicación de políticas discriminatorias hacia los inmigrantes y minorías.

Junto a las naciones hermanas de América Latina proseguiremos luchando por la integración emancipadora y en los marcos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, trabajaremos por afianzar la solidaridad y unidad que nos fortalecerá a todos, cada vez más.

Así continuaremos apoyando a la fraterna nación de Haití, donde nuestro personal de la salud, junto a médicos latinoamericanos y haitianos graduados en Cuba, enfrenta con abnegación y de forma desinteresada y humanitaria la epidemia de cólera, los daños del terremoto y la secuela de siglos de explotación y saqueo de ese noble pueblo, que necesita de la comunidad internacional recursos para la reconstrucción y, especialmente, para el desarrollo sostenible.

También es propicia la ocasión para desde este Parlamento enviar, en nombre de todos los cubanos, un mensaje de aliento y solidaridad al hermano pueblo de Venezuela, que sufre los embates de lluvias torrenciales con cuantiosas pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Las decenas de miles de colaboradores cubanos que prestan servicios en ese país, recibieron tempranamente instrucciones de ponerse a disposición de los venezolanos y del Presidente Hugo Chávez para lo que sea necesario.

El próximo mes de abril se cumplirán 50 años de la proclamación del carácter Socialista de nuestra Revolución. En las arenas de Playa Girón nuestras fuerzas combatieron por primera vez en defensa del socialismo y en apenas 72 horas, bajo la conducción personal del Comandante en Jefe, derrotaron la invasión mercenaria patrocinada por el gobierno norteamericano.

En ocasión de tan relevante acontecimiento, el 16 de abril realizaremos una Revista Militar, con participación de tropas y medios de combate, a la que asistirán los delegados al VI Congreso del Partido que esa propia tarde se congregarán para el inicio de sus trabajos, que esperamos concluir el 19 de abril, Día de la Victoria de Playa Girón. El cierre de la Revista lo protagonizarán varias decenas de miles de jóvenes, representando a las nuevas generaciones, que constituyen la garantía de la continuidad de la Revolución.

Esta conmemoración estará dedicada a nuestra juventud, que nunca le ha fallado a la Revolución. Jóvenes fueron los que cayeron en el asalto a los cuarteles Moncada y de Bayamo; jóvenes fueron los que se sublevaron en Santiago de Cuba bajo la dirección de Frank País; jóvenes eran los expedicionarios del Granma, que tras la debacle de Alegría de Pío formaron el Ejército Rebelde, fortalecidos por oleadas también de jóvenes provenientes del campo y las ciudades, en primer lugar el refuerzo santiaguero organizado personalmente y enviado por el propio Frank; jóvenes eran los integrantes del poderoso movimiento clandestino; jóvenes fueron los valerosos asaltantes al Palacio Presidencial y a la emisora Radio Reloj el 13 de marzo de 1957, encabezados por José Antonio Echeverría; jóvenes fueron los que combatieron heroicamente en Girón; jóvenes y adolescentes se sumaron a la campaña de alfabetización hace también 50 años; jóvenes eran la mayoría de los combatientes en la lucha contra las bandas mercenarias que organizó la CIA; jóvenes fueron los que protagonizaron hermosas páginas de coraje y estoicismo en las misiones internacionalistas en varias naciones, particularmente en ayuda a los movimientos de liberación en África; jóvenes son nuestros Cinco Héroes que arriesgaron sus vidas luchando contra el terrorismo y sufren ya más de doce años de cruel prisión; jóvenes son muchos de los miles y miles de colaboradores cubanos que defienden la vida humana curando enfermedades erradicadas en Cuba, apoyan programas de alfabetización y difunden cultura y la práctica deportiva a niños y adultos por todo el mundo.


Esta Revolución es obra del sacrificio de la juventud cubana: obrera, campesina, estudiantil, intelectual, militar; de todos los jóvenes en todas las épocas que les ha tocado vivir y luchar.

Esta Revolución la conducirán adelante los jóvenes plenos de optimismo e inconmovible fe en la victoria.

Grandes han sido los retos y también los peligros desde el triunfo de la Revolución y muy especialmente a partir de Girón, mas ninguna dificultad ha podido doblegarnos. Estamos aquí y estaremos por la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica y el espíritu de sacrificio y revolucionario del pueblo de Cuba, que hace mucho tiempo hizo suyo el concepto de que el socialismo es la única garantía para seguir siendo libres e independientes.

Muchas gracias.

FOTOS Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ


Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del Sexto Período de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 18 de diciembre de 2010, “Año 52 de la Revolución”:

Etiquetes de comentaris: ,